El Citoesqueleto
En preparaciones comunes de microscopía en luz visible o electrónica, el citoesqueleto se presenta transparente y por lo tanto, invisible. Generalmente no se lo dibuja en los esquemas de la célula pero es un componente celular importante, complejo y dinámico. El citoesqueleto,, mantiene la forma de la célula, "ancla" las organelas en su lugar y mueve parte de la célula en los procesos de crecimiento y movilidad.
Existen varios tipos de filamentos de proteínas que constituyen el citoesqueleto: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
Los microtúbulos están formados por subunidades de una proteína llamada tubulina y a menudo son utilizados por la célula para mantener su forma, son también el mayor componente de cilias y flagelos.
Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina. Tienen aproximadamente un tercio del diámetro del microtúbulo y, a menudo, son usados por la célula tanto para cambiar su estructura como para mantenerla.
Existe un gran número de proteínas asociadas con el citoesqueleto que controlan su estructura tanto por medio de la orientación y direccionamiento de los grupos de filamentos como del movimiento de los mismos. Un grupo particularmente interesante de las proteínas asociadas al citoesqueleto son "motores" celulares, como la miosina (un "motor" que mueve filamentos de actina) y la kinesina (un "motor" de microtubulo).
Los tres componentes del citoesqueleto están interconectados y forman un reticulado, que se extiende desde la superficie celular hasta el núcleo. Este sistema está construido sobre la base de un modelo arquitectónico común que se encuentra en una sorprendente variedad de sistemas naturales y se conoce como de integridad tensional ("tensegrity"). Con esta expresión se indica que el sistema se estabiliza mecánicamente a si mismo, en razón del modo en que las fuerzas de compresión y tensión se distribuyen y equilibran dentro de la estructura.
Las estructuras que responden a este modelo de integridad tensional no alcanzan la estabilidad mecánica por la resistencia de los miembros individuales sino por la manera en que la estructura en su conjunto distribuye y equilibra las tensiones mecánicas. En estas estructuras la tensión se transmite sin solución de continuidad a través de todos los elementos estructurales.En otras palabras, un incremento de tensión en un elemento cualquiera de la estructura se hace sentir en todos los demás. Este aumento global de presión se equilibra por un aumento de la compresión de determinados elementos distribuidos por la estructura. Un ejemplo arquetípico de estas estructuras son las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller.
Debe hacerse notar que las reglas universales que rigen en la construcción se aplica a la formación de estructuras orgánicas, desde moléculas hasta tejidos.
Centríolos y Cuerpos basales.
Básicamente son la misma cosa, son estructuras interconvertibles. Un centríolo esta hecho de nueve haces de tripletes de microtúbulos. Un triplete contiene un microtúbulo completo fusionado a dos incompletos. Los cuerpos basales se encuentran relacionados con cilios y flagelos donde, como los centríolos, están asociados al citoesqueleto.
Los centríolos tienen un rol vital en la división celular. Se encuentran rodeados por un material que se tiñe densamente el material pericentriolar, a partir del cual se originan los microtúbulos, inclusive en células sin centríolos los microtúbulos se originan de este material.
Los centríolos, son a menudo conocidos por su rol en la división celular. Son los integrantes del centrosoma que consta de dos centríolos perpendiculares entre sí. Los centríolos parecen determinar la posición del material pericentriolar, que a su vez afecta la polaridad de la célula. Cabe destacar que el centrosoma funcional de un embrión suele proceder del espermatozoide fecundante.
Si desea ampliar este tema consulte esta bibliografía.
Guía Sobre el Citoesqueleto
Microtubulos, microfilamentos y filamentos intermedios
El Citosqueleto
http://www.biologia.arizona.edu/cEll/tutor/cyto/page1.html
Citoesqueleto
http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Cel5CK.html
http://cancerquest.org/index.cfm?page=46&lang=spanish&changeto=spanish
Manual de Biología celular
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/citoplasma/esqueleto.htm
interacción entre la actina y otras moléculas -como la miosina-